Panamá
77°09´24´´ - 83°03´07´´ (de longitud occidental)
7°12´07´´ - 9°38´46´´ (de latitud norte)
Manifiesto Ecológico de la Red de Educadores
Corredor biológico mesoamericano
Panamá: Región Vital del
Territorio continental e insular de 75,517 kilómetros cuadrados
El 70 % del territorio nacional está
ocupado por las tierras bajas y colinas de menos de 700 msnm y está conformado por las extensas llanuras de Chiriquí, Veraguas, la península de Azuero, Coclé y las llanuras costeras del Caribe.
El 30 % del territorio nacional corresponde a las tierras por encima de los 700 msnm, que incluyen la cordillera central con elevaciones entre las que se destacan el volcán Barú que posee la cota más elevada del país (3,475 msnm), cerro Fábrega (3,375 msnm) y cerro Echandi (3,163 msnm), hacia el Oeste.
Panamá posee una extensa zona costera con una longitud de 1.700,6 km en el Pacífico y 1.287,7 km en el Caribe.
Frente a estas zonas se encuentran 1,518 islas (1,023 en el Caribe y 495 en el Pacífico), islotes y cayos. Sus principales islas son: Coiba (493 km²), Isla del Rey (234 km²) y Cébaco (80 km²).
Panamá posee ua una red hidrográfica integrada por 52 cuencas, las cuales recogen las aguas de unos 500 ríos de dos vertientes, la del Caribe y la del Pacífico, este régimen hídrico está condicionado por la posición, orientación y el relieve del Istmo
De los 500 ríos 350 pertenecen a la vertiente del océano Pacífico y 150 a la del mar Caribe. La vertiente del Pacífico abarca el 70% (53,000 km2) del territorio nacional y la del Caribe ocupa alrededor del 30% (21,000 km2) restante.
Panamá cuenta con 5, 945,470 hectáreas de bosques y otras tierras boscosas las cuales representan el 68% del territorio nacional, por lo cual pertenece al grupo de países con mayor porcentaje de cobertura boscosa del mundo. Panamá cuenta con variedad de bosques de Latifoliadas, Orey, Cativo, Rafia, Coníferas.
También podríamos referirnos a la presencia de bosques húmedos y secos. De vital importancia son los humedales entre los cuales se encuentran los de
Importancia Internacional (RAMSAR) Golfo de Montijo, San San Pond Sack, Punta
Patiño y Bahía de Panamá. Panamá cuenta con la mayor variedad de especies de mangle entre todos los países del continente americano. De las 65 especies puras identificadas en el mundo, en las costas panameñas econtramos 12 especies reconocidas como manglar, algunas de estas son: el mangle negro, mangle blanco, mangle rojo y mangle piñuelo. Panamá es el hogar de aproximadamente el 3,4 % de las especies de anfibios del mundo, el 2,3 % de sus especies de reptiles, el 9 % de las especies de aves conocidas y el 4.8 % de las especies de mamíferos. En Panamá se han identificado un total de 220 especies de peces de agua dulce y 1157 especies de peces marinos.
En el territorio se conocen 10 444 especies de plantas (3,3 % de la diversidad mundial). De éstas, 9 520 son vasculares, de las cuales 17 son especies gimnospermas y 938 especies de helechos y aliados; de las 924 no vasculares, 796 son especies de musgos y grupos cercanos.
La población en Panamá al 1 de julio de 2018 se estimó en 4 158 783, el total de hombres es de 2, 085,950 representando un 50.2% y el de mujeres es de 2, 072,833 representando un 49.8%
El territorio se divide en diez provincias (Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, Panamá Oeste y Veraguas), 81 distritos o municipios, 679 corregimientos (dos comarcas con nivel de corregimiento: Kuna de Madugandi y Kuna de Wargandi y tres comarcas indígenas con categoría de provincia: Guna Yala, Emberá-Wounaan y Ngäbe-Buglé)
Yacimientos de oro y cobre conocidos (Cámara Minera de Panamá , 2014)
Los efectos del cambio climático comienzan a percibirse en la trasformación del paisaje.
Este hermoso verdor podría desaparecer.
¡Ya está ocurriendo!
Pérdida de cosechas enteras.
New Layer
¡Ya está ocurriendo!
Migración de especias exóticas .
La construcción de vías de penetración agrícolas es importante, pero siempre estará implícito la intervención del medio ambiente.
¿Somos conscientes de ello?
La extracción de minerales en zonas protegidas pone en riesgo su biodiversidad.
¿Somos conscientes de ello?
Miles de panameños salieron a las calles para protestar contra la extensión de un contrato que le permitiría a una empresa canadiense seguir extrayendo cobre de esta mina ubicada en un corredor biológico protegido.
Significa que están conscientes del impacto ecológico inminente.
Las protestas estallaron el 20 de octubre, cuando el Congreso aprobó por vía rápida la ley que otorgaba una extensión de hasta 20 años del contrato con la filial local de FQM, misma que el presidente promulgó inmediatamente.
Uno de los argumentos es que no se hizo una consulta pública, por lo que la Corte Suprema la debe declarar inconstitucional. Abogados han tramitado los recursos correspondientes, por lo que ahora se espera el fallo de la Corte.
Los educadores consideramos que este proyecto minero tiene implicaciones ambientales contundentes para el corredor biológico protegido por lo que consideramos justo que la sociedad panameña y los grupos ambientalistas reaccionen.
La transición energética que requiere nuestro planeta es importante, pero ningún ciudadano quiere ser testigo de un deterioro en sus ecosistemas o en la contaminación derivado de las actividades extractivas.
Solicitamos a las autoridades gubernamentales y a las organizaciones públicas y privadas de Panamá, con conocimiento y experticia en temas de extracción y conservación ambiental, a que se acerquen a las comunidades para entender cuáles son sus necesidades, sus capacidades, sus valores y sus peticiones.
Estamos en desacuerdo con la devastación desproporcionada e irreversible de las áreas protegidas del corredor biológico mesoamericano.
Condenamos cualquier agresión física y moral a cualquier ciudadano que ejerza voluntariamete su derecho a defender el medio ambiente.
Instamos a evitar que existan regiones de sacrificio y regiones que disfruten de los beneficios de la transición energética de manera desproporcionada.
Comparte tu opinión con la Red de Educadores Verano TIC.
Desde Formosa, Argentina, y como Coordinadora de la Red Académica Internacional Verano TIC-Panamá en Argentina y, en colaboración con los Técnicos en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Facultad En Ingeniería Zootecnia de la Universidad Nacional de Formosa (Unaf), sugerimos y recomendamos a la clase política panameña, suspender la explotación minera que contamina y reduce con ello la Captación de Energía, como así también, contamina el agua dulce y disminuye la Captura de Carbono; además de producir un retroceso de la biodiversidad, afectando indiscutiblemente el potencial biológico que se ve desaprovechado con estas prácticas extractivas.
Pulsa el botón a la derecha para continuar.
Además, se ve afectada la vida humana de productores agropecuarios, granjeros que habitan los espacios territoriales más alejados quienes, utilizan para su consumo diario el vital líquido de las aguas dulces. Con las consecuencias devastadoras en la salud de todos los ciudadanos al igual que, afectando a todos los seres vivos existentes.
Todos y cada uno de los beneficios antes nombrados pueden ser valorados y, en especial la Captura de Carbono y poder ser negociados para beneficios del pueblo de Panamá, llamando a la Reflexión ante el Comité Internacional del Cambio Climático.
Nuevamente nuestra solidaridad con nuestros hermanos panameños y reciban este nuestro aporte sincero.
Lic. Maria Magdalena Blasich